lunes, 30 de mayo de 2016



Resumen el reportaje
Que es el reportaje
Trabajo de investigación periodística que un reportero realiza acerca de un hecho, un personaje o sobre cualquier otro tema; suele ir acompañado de fotografías, imágenes, documentos, entrevistas, etc., y se publica en la prensa o se emite por televisión o por radio.
"este reportaje es un amplio informe, muy elaborado, resultado de múltiples investigaciones documentales y testimonios directos de personas relacionadas con el tema, en un afán de presentarlo desde diversas perspectivas"

Tipos de reportaje 

Reportaje de informativo.- 
Este responde a la técnica de la famosa pirámide invertida; donde igualmente el reportero hace gala de su estilo, de su libertad expositiva y su creatividad. 

Reportaje de Interpretativo. 
- Si bien, el informe de cualquier hecho noticioso requiere del talento e imaginación del periodista para ser transmitirlo de manera inteligente y amena; en el reportaje interpretativo es aún mayor esa responsabilidad, ya que el reportero tiene la función de explicar al lector un tema demasiado complejo, como asuntos de finanzas, leyes: 

Reportaje Descriptivo.- 
Describir es hacer una relación de las características de lo que se va a hablar: objetos, sensaciones, seres humanos, ciudades. La descripción en el reportaje requiere de fundamentalmente de una enorme capacidad de observación por parte del reportero. 

El reportero moderno no dispone de grandes espacios en los periódicos, por lo que la descripción deberá ser objeto de una precisa selección. Para este tipo de reportajes, basta que el reportero exponga bien lo ven sus ojos y perciben sus cinco sentidos. 

Reportaje autobiográfico. 
- Nombre acuñado por el periodista norteamericano Tom Wolfe, quien innovó en su tiempo con nuevos estilos en el periodismo. Este reportaje es en el que el propio reportero se convierte a sí mismo en el personaje del propio reportaje. 

Reportaje Narrativo.- 
Narrar es contar un suceso con habilidad, de modo que mantengamos la atención del lector. Así pues, el reportaje narrativo debe ser un relato natural en el diálogo, dinámico en la acción y preciso en el planteamiento. Cuando no se atiende a estas premisas, el reportaje narrativo puede caer en un reportaje adulterado por el afán de hacer literatura donde no se necesita. 

Estructura del reportaje
En general, los reportajes se estructuran en cuatro partes:
§  Titular.El título informa acerca de contenido del reportaje. Al igual que las noticias puede ir acompañado de un antetítulo y de un subtítulo.
§  Párrafo inicial o entrada.El objetivo principal de la entrada es captar la atención del receptor. Por ello, es importante que empiecen con contenidos interesantes y atractivos.
§  Cuerpo del reportaje.Los párrafos siguientes desarrollan el tema y deben estar conectados entre sí y escritos con coherencia. Es habitual que estén organizados en epígrafes.
§  Párrafo final.Las oraciones finales deben dejar una buena sensación de la lectura. Pueden incluir conclusiones y dejar la estructura cerrada, acabar con comentarios como los que se escribieron al principio (estructura circular) o hacer comentarios que inviten a la reflexión (estructura abierta).


Finalidad de un reportaje
la finalidad de crear una posición en el espectador respecto a un determinado tema en particular. Por lo común el reportaje es dado por un periodista que se realiza acerca de un hecho o sobre cualquier tema el cual suele ir acompañado de imágenes y fotos etc. Este se publica en la prensa o se emite por televisión o radio.
En este género, se explican acontecimientos de interés público, con palabras, imágenes, y vídeos, desde una perspectiva actual, y utilizando un lenguaje accesible y popular para un público lo más extenso y diverso posible.

Los reportajes son más largos y completos que el simple desarrollo de las noticias, y muchas veces vienen acompañados de entrevistas (a veces desde el propio lugar de los hechos, a veces en algún estudio de grabación). Al igual que en el género noticia, en el reportaje —con mayor razón— se requiere contrastar varias fuentes: entre más fuentes se consulten mayor credibilidad va a tener el trabajo periodístico. Si lo mínimo para una noticia son tres fuentes, se podría esperar que para el reportaje se consulten siempre más de tres.

No hay comentarios:

Publicar un comentario