lunes, 6 de junio de 2016

CULTURA AZTEKA


                              Cultura azteca.

LOS AZTECAS, la más vistosa civilización mesoamericana fue construida por los Aztecas, que consiguieron formar un imperio que iba desde Guatemala, hasta la región oeste de México. La capital de los aztecas fue la ciudad de Tenochtitlán (área de 13 km2) que concentraba una población de centenas de miles de habitantes. Los pueblos sometidos a los aztecas estaban obligados a pagar varios impuestos que garantizaban la hegemonía azteca. Desde el punto de vista político, los aztecas poseían una monarquía centralizada en manos del Tlacatecuhtli (emperador azteca) responsable de la conducción de la política externa y de los ejércitos.
·         Región donde habitaron los aztecas

Los aztecas se ubicaron en la zona del centro y sur del actual México, en Mesoamérica, entre las costas del Pacífico y el Atlántico.


·         Geografía y política azteca

Geografía y política La máxima autoridad de los aztecas era el Emperador, quien estaba al mando de todo asistido por un gran consejo. Los calpullis estaban formados por varias familias, que se encargaban de funciones muy diversas, como la organización del trabajo agrícola, la recaudación de impuestos, la reclutación de guerreros, del culto religioso, y la educación. Un consejo formado por los cabezas de familia elegía al jefe calpulli, que debía pertenecer a una raza determinada. Por encima de los calpullis se imponía la estructura estatal, centrada en torno al ttlatoane o tlaoque(monarca). Tras la muerte de un tlatuani, un consejo de nobles se encargaba de elegir el sucesor, generalmente entre los miembros de la casa real.




·         Ciudades importantes y capitales La capital Azteca era:

. Las ciudades más importantes eran: Tarascos, Tlexcala, Tecetitlan, Yopílzinco, Mixtecas, Xacanachco, Yautepec, Xicalanco. Taxcala, Mextecos, Tarrascocos, Xoconochco y Teoticlan


·         Religión

Religión :Dioses, ceremonias y templos Una poderosa casta (grupo) sacerdotal se encargaban de organizar las ceremonias rituales, a las que asistía toda la población. Los aztecas adoptaron las creencias de pueblos vecinos y sometidos. Creían en muchos dioses, aunque algunos eran más importantes que otros. Los más importantes estaban relacionados con el ciclo solar y agrícola. Tezcatlipoca, dios de la noche, protegía a los hechiceros y a los guerreros jóvenes, mientras que Quetzalcóatl, la serpiente emplumada era el creador del hombre, el inventor de la escritura, el calendario y las artes, el protector de la vida y la fertilidad. Otros dioses importantes eran: Huitzilopochtli dios de la guerra; Tezcatlipoca la antigua diosa tolteca; Tlatoc dios de la lluvia, Chalchiuhtlicue, diosa del agua y otros con distintas atribuciones(V. Mitología). La religión ocupaba, junto con la guerra, el centro de la vida azteca, y estaba dominada por sangrientos sacrificios humanos como ofrenda a los dioses. Los templos se denominaban TEOCALLIS y consistía en grandes montañas de tierra de forma piramidal.


·         Cultura y tecnología

Cultura y tecnología Los aztecas se destacaban en la astrología, las matemáticas, la astronomía y la agricultura. El hombre precolombino enfrentado al misterio de su futuro elevó la mirada al cielo y quiso encontrar una forma de predicción. El mejor recurso lo halló en otro método de interpretar la Astrología No resulta sencillo interpretar el Calendario Astrológico de los Aztecas. Se sabe que fue copiado de uno que utilizaban los mayas y se encontró en forma de disco de piedra después de la destrucción de México en 1521. Representaba la lucha contra el pesimismo indígena a través de unos mensajes celestes; de ahí la importancia que concedía a los terremotos, eclipses, paso de cometas, etc. El primer elemento del Horóscopo Azteca era la vida, a la que se representaba con la figura del caimán. A éste le seguían la casa, la flor, la serpiente, el ciervo, el jaguar, la caña, el conejo, el águila, el mono, el pedernal y el perro. Doce elementos, animales y vegetales bien distintos que formaban tres tipos de Calendarios: el año solar -formado por 365 días que se dividían en 20 meses de 20 días y 5 días adicionales-; el año sagrado - compuesto de 260 días a razón de 20 signos que se multiplicaban por 13 números-; y el año venusino -cuya relación con el solar era de 8 a 5; es decir, por cada 8 años solares se añadirán 5 venusinos


·         Escritura y numeración Los aztecas

 Escritura y numeración Los aztecas escribían y leían, y dejaban constancia de su historia y sus tradiciones en libros escritos a mano. Cada uno de los códigos consistía en una tira de papel muy larga, podía tener más de diez metros, que se doblaban en zigzag. En cada extremo se plegaban delgadas placas de madera que hacían de cubiertos, y en ocasiones eran decoradas con piedras y pinturas. Los expertos que estudiaron están seguros que los aztecas tenían conocimientos de astronomía, y sabían cuánto tardaba la tierra en dar la vuelta al sol.

Calendario azteca en piedra. CIVILIZACIONES PRECOLOMBINAS Esta piedra de veinte toneladas, doce de diámetro de disco. Es símbolo de la cara del sol.
·      
   Formas de edificcacion

 Construcción de edificios Las construcciones aztecas eran hechas de piedra. Medían aproximadamente 30m (9 o 10 pisos). Tenían jardines alrededor del templo y murallas que las protegían. Poco queda de la arquitectura azteca. Sólo subsisten los restos del Templo Mayor de Tenochtitlan. Sin embargo, nos podemos dar una idea a través de los relatos de los cronistas. Sahagún nos dice que el recinto sagrado estaba compuesto por 78 edificios, y que la pirámide central tenía dos templos en la parte superior, uno dedicado a Tláloc, el otro a Huitzilopochtli. Podemos pensar que las casas de los clanes pobres eran de adobe y bajareque, pero las casas de los señores importantes eran espléndidas y espaciosas: "cuatro veces el Conquistador Anónimo intentó recorrer los palacios de Moctezuma: cuatro veces renunció, fatigado", nos dice Alfonso Reyes. Es muy probable que las casas aztecas hayan carecido de ventanas, tragaluces y chimeneas

       Vestimenta y detalles

Las mujeres comunes se vestían con un manto largo hasta las canterillas. También los aztecas usaban taparrabos, mantas y sandalias. Les sirve a ambos para trabajar con comida. Los nobles usaban taparrabos y grandes capas, y sus telas eran muy finas y adornadas. Eran verdaderas obras de arte, con muy lindos dibujos. Ellas usaban joyas y alhajas


Agricultura azteca

La agricultura: era la base de la vida azteca; se basaba en el cultivo de maíz, ají, frijoles , tomate, etc . Con el cacao elaboraron el chocolate y con la fermentación del jugo fabricaron la bebida que hoy se conoce como Pulque, y también conocían el tabaco.
El cultivo de las plantas aseguraba un abastecimiento social de alimentos cerca de la mano por lo que no necesitaban de la caza. El sistema del clan reconocía que los frutos de la tierra e
ran para el sostenimiento de la tribu , siendo por lo tanto sencillamente natural que la tribu poseyera y administrara la tierra que sostenía a sus miembros. Las continuas guerras y los gastos públicos exigían la explotación de extensas parcelas .
Los aztecas que llegaron tardíamente al valle se vieron obligados a residir en las islas e idearon el procedimiento de las islas artificiales o chinanpas, que les permitió aumentar sus tierras de cultivo y hacer frente a la consecuencias de su crecimiento demográfico.
La propiedad de la tierra era comunal. Se asignaban parcelas de tierra a los calpulli que, a su vez, las distribuían entre la población. Algunas tierras se reservaban para que su producción sea destinada al mantenimiento del Estado, las viudas y los inválidos.


una cultura , una nación , una civilización. un imperio que sigue en el  tiempo,

domingo, 5 de junio de 2016

El Desafio De La Institucionalizacion Democratica Y La Paricipacion Ciudadana En El Salvador

El Desafio De La Institucionalizacion Democratica Y La Paricipacion Ciudadana En El Salvador


Democracia

-Debido a que nuestra exposición abarca un poco sobre el tema de la democracia nos pareció importante que se hiciera una breve introducción acerca de lo que es democracia.

Democracia es una forma de organización de grupos de personas, cuya característica predominante es que la titularidad del poder reside en la totalidad de sus miembros, haciendo que la toma de decisiones responda a la voluntad colectiva de los miembros del grupo. En sentido estricto la democracia es una forma de organización del Estado, en la cual las decisiones colectivas son adoptadas por el pueblo mediante mecanismos de participación directa o indirecta que le confieren legitimidad a los representantes. En sentido amplio, democracia es una forma de convivencia social en la que los miembros son libres e iguales y las relaciones sociales se establecen de acuerdo a mecanismos contractuales.

Hay democracia directa cuando la decisión es adoptada directamente por los miembros del pueblo. Hay democracia indirecta o representativa cuando la decisión es adoptada por personas reconocidas por el pueblo como sus representantes. Por último, hay democracia participativa cuando se aplica un modelo político que facilita a los ciudadanos su capacidad de asociarse y organizarse de tal modo que puedan ejercer una influencia directa en las decisiones públicas o cuando se facilita a la ciudadanía amplios mecanismos plebiscitarios. Estas tres formas no son excluyentes y suelen integrarse como mecanismos complementarios.

El desafío de la institucionalización democrática y laparticipación ciudadana en El Salvador

Uno de los desafíos mas importantes en las ultimas décadas es la falta de la profundización en la democracia, mediante la consolidación de un verdadero estado de derecho democrático, donde los intereses de la mayoría prevalezcan sobre los intereses particulares es decir que nadie esta por encima de la ley y que el cumplimiento de las leyes es obligatorio.

En el ámbito de la consolidación del estado democrático de derecho, los componentes fundamentales son:

* La reforma electoral
* La reforma de los partidos políticos.
* La reforma judicial.
* La lucha contra la delincuencia y promoción y vigencia efectiva de los derechos humanos.
* Estado de derecho y bienestar de las familias salvadoreñas.

Reforma electoral

En este proceso debe buscarse la participación más amplia de la sociedad civil. Se requieren cambios a nivel del organismo electoral. Se debe buscar la autonomía y credibilidad de la instancia máxima en el orden electoral. Esto implica su independencia de los partidos políticos, superando la hegemonía tradicional del partido oficial y la influencia de los partidos políticos en el tribunal supremo electoral.
Se deben considerar también reformas en el ámbito del proceso electoral, para asegurar mayor transparencia y confianza en el proceso electoral mismo. Asegurar la transparencia y el respeto a los resultados de las elecciones. Asegurar la certeza en los procedimientos y confianza en los resultados. La alternancia en el poder es un principio democrático que debe ser respetado.

Esnecesario plantearse de una reforma del sistema electoral. La discusión sobre la separación de las funciones jurisdiccionales y administrativas del Tribunal Supremo Electoral (TSE) es oportuna. Es necesario introducir la representación proporcional a los consejos municipales. Se requiere definir y regular el régimen de financiamiento transparente y equitativo y se fiscalice la ejecución del mismo.

Reforma de los partido políticos

Si los partidos no logran modernizarse, ni logran democratizarse internamente y no rinden cuentas a la ciudadanía, será difícil que promuevan en lo externo la democratización del país y la transparencia en la gestión de gobierno. Hay por lo menos tres retos que tienen los partidos políticos:

1. Primero: Se requiere de una reconversión de los partidos, tanto en sus métodos de organización y acceso a los miembros y a los electores como en sus esquemas de participación en la política nacional, así como la forma de elegir a sus autoridades y candidatos.

2. Segundo: Se trata de poner a los candidatos frente a la sociedad civil, para que en los procesos electorales quede claro a quien se elige y con que mandato.

3. Tercero: Hay que reconocer que la crisis de los partidos ha afectado también su capacidad de ser portadores de reclamos o intermediarios de las demandas ciudadanas, lo cual plantea la necesidad de encontrar un nuevo estilo de articulación de la política con las organizaciones e intereses de la sociedad civil.

Reforma judicial

La administración de justicia es un problema que atañe directamente a losderechos humanos y a la democracia. El acceso a una justicia autónoma, rápida e imparcial es un derecho humano básico. Desde la firma de los acuerdos de paz, la reforma judicial ha tenido avances importantes, pero todavía existen deficiencias, vacíos, contradicciones entre algunas leyes y la constitución de la republica.
Para profundizar el proceso democrático es imperativo dar un salto cualitativo, lo cual plantea un reto, dada las resistencias encontradas hasta ahora. Ya que la gente no confía en el órgano judicial, siente que persiste la impunidad, la discriminación en la aplicación de la ley, mucha ineficiencia y lentitud en los trámites. Es necesario que las leyes se cumplan. Para que la reforma judicial funcione, todos deben cumplir la ley. Solo así habrá seguridad jurídica para todos, incluidos los inversionistas nacionales y extranjeros.

Es necesario elaborar un programa de lucha contra la corrupción y la impunidad en la administración de justicia, liderado por la Corte Suprema de Justicia y ejecutada por una comisión nacional de lucha contra la corrupción y la impunidad.

Lucha contra la delincuencia y promoción y vigencia efectiva de los derechos humanos

En la lucha contra la delincuencia y el crimen organizado se han hecho algunos avances pero existen muchas distorsiones que pueden debilitar y poner en riesgo los avances de la reforma institucional y jurídica. Se debe construir una estrategia especializada contra la delincuencia. Esta estrategia debe integrar los siguientes componentes:

* Componente de política criminal y luchacontra la impunidad.
* Programa de combate a la criminalidad ejecutado de manera coordinada por todas las instituciones que componen el sector justicia (Corte suprema, fiscalía general, procuraduría general, etc.)
* Política de prevención de la delincuencia en zonas rurales más afectadas por la delincuencia y en los sectores urbanos marginales.
* Política efectiva y decidida para recuperar las armas en posesión ilícita por parte de la población civil, restricción de ventas y de comercialización de armas.
* Componente de política hacia la juventud para alejarla de la violencia.
* Elaboración y ejecución de manera concertada con todos los sectores nacionales de una política para la juventud.
* Creación de una institución nacional de promoción de la juventud, con la finalidad de crear las condiciones- con el aporte del sector publico y privado- para canalizar la fuerza de la juventud a actividades productivas y creativas, ajenas a toda violencia destructiva.
* Componente económico y social. Política de generación de empleos en los sectores rurales más deprimidos y en los sectores urbanos marginados.
* Un componente participativo. Participación de la población en tareas de prevención de la delincuencia y en el uso eficaz de los medios existentes para asegurar una inmediata y efectiva acción policial

Estado de derecho y bienestar de las familias salvadoreñas

Las variables macroeconómicas del país se han estabilizado, la pobreza en los sectores urbanos ha disminuido relativamente, pero todavía hay graves carencias sociales yexisten grandes segmentos de población en situación de pobreza y exclusión. La capacidad adquisitiva de una buena parte de la población para alquilar de vivienda, para comer, para vestirse, para atenderse de las enfermedades, para cuidar y educar a los hijos, tiende a disminuir. Las variables macroeconómicas no son fines en si mismos, sino instrumentos indispensables para que logremos simplemente que la gente viva mejor. En este sentido, la propuesta de agenda futura debe incluir, con participación de todos los sectores nacionales, una estrategia a largo plazo de desarrollo económico que cambie el modelo actual hacia otro más democrático, equitativo y ambientalmente sustentable.

La cultura de la democracia

La democracia es una doctrina política favorable a la intervención del pueblo en el gobierno, o el predominio del pueblo en el gobierno político de un estado.

La democracia requiere un marco institucional coherente que permita que sus valores y sus reglas sean, en verdad, los parámetros que orienten las acciones políticas. En este caso, las instituciones que han sido determinantes son aquellas que regulan las formas de representación y definen los procedimientos de participación.

La estabilidad de la democracia no solo depende del buen funcionamiento de sus instituciones, sino de muchos otros factores que tienen relación con las percepciones, las creencias, las opiniones, las evaluaciones y las actitudes que acompañan los quehaceres de la política.

En el ámbito de los valores, lo característico de la democracia es la construcción de unapersonalidad política fundada en las cualidades y los atributos que perfilan a la ciudadanía. Estos son:

* La defensa de la libertad y la igualdad en el sentido de justicia y compromiso como premisa de la buena convivencia política.
* La habilidad para tolerar y convivir con otros, y trabajar con quienes son distintos
* La voluntad de participar en los procesos políticos para promover el interés publico y exigir cuentas de las autoridades.
* La disposición a imponerse limites y ser respetuosos hacia los demás y conscientes de su responsabilidad con la sociedad.

Las reglas de operación en la democracia
Expresan una síntesis de acuerdos aceptados que permiten encontrar un sentido de orden en un contexto en el que conviven ideas e intereses políticos diversos.
En el ámbito civil, las normas y los instrumentos adecuados para la expresión de las ideas y los intereses políticos se traducen en las reglas del consenso y de la legalidad.
En la esfera política, la capacidad de los miembros de una comunidad para manifestar sus preferencias ha dado origen a las reglas de la competencia, de la mayoría, de la minoría y de la alternancia.
En el terreno social, el derecho de cada persona a participar en la definición del rumbo de la vida pública conduce a las reglas de la responsabilidad y del control.

En política, la representación se constituye a partir de los arreglos que garantizan que los actos de los representantes se encuentren adscritos a la voluntad de los representados y se ejerzan a partir de vínculos de comunicación con estos. 

CULTURA DE LA DEMOCRACIA.

CULTURA DE LA DEMOCRACIA.

¿Qué es la cultura democrática.?
La Cultura Democrática representa conceptualmente la síntesis abarcadora de dos facetas claves para la vida en democracia: 

El derecho a formarse, informarse y disfrutar del patrimonio cultural local, regional, nacional y universal (democratización de la cultura), 

El derecho de todo ser humano de ser protagonista activo de la acción cultural y la labor creadora, asegurando su participación en el progreso y desarrollo de la sociedad (democracia cultural)

Democracia Cultural
Democracia cultural es como se denomina a “la metodología de la acción liberadora de la sociedad, en la que se promueve la participación, partiendo de los intereses y necesidades de los propios ciudadanos y donde son los ciudadanos los que deciden en cada momento que es lo mejor y más conveniente”

Este concepto proviene de las palabras Democracia [del antiguo griego donde «demos», que puede traducirse como «pueblo» y krátos, que puede traducirse como «poder» o «gobierno»] y podemos entender como “Doctrina política favorable a la intervención del pueblo en el gobierno”
Y, por otro lado, Cultura [del latín colere, que puede traducirse como «cultivo»] que, actualmente y según la UNESCO, se puede definir como: “el conjunto de los rasgos distintivos, espirituales y materiales, intelectuales y afectivos que caracterizan una sociedad o un grupo social. Ella engloba, además de las artes y las letras, los modos de vida, los derechos fundamentales al ser humano, los sistemas de valores, las tradiciones y las creencias".

Así , democracia cultural nos habla sobre cómo el pueblo puede elegir, a través de su poder popular, lo que ellos estimen conveniente en temas referentes a la cultura posibilitando la mayor participación ciudadana y fomentando los intereses hacia temas culturales formando parte de las estrategias referidas a a la cultura y su práctica social.

A partir de los años 80’s y 90’s se toma este concepto como la última fase en relación a políticas culturales del siglo XX, siendo antecedidad por la cultura patrimonial y la democratización de la cultura. Teniendo como labor el dar respuestas a las demandas de la población en cuando aún el estado siga trabajando paralelamente en la difusión cultural. Relacionándola así con el Basismo como forma de interés estatal en políticas culturales, ya que este busca que los ciudadanos estén activos en su propia cultura.

Actualmente, el "boom" de la democracia cultural ha sido muy alto, los estados han adquiridos diferentes formas para definir la participación de sus ciudadanos en temas culturales. A través de fondos concursables, públicos, plesbicitos, entre otros, es posible llegar a un conceso entre gobierno-ciudadanos para lo que se quiere en materia cultural.
En Chile, uno de los ejemplos de esto es el papel que tiene el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes, que "es el órgano del Estado encargado de implementar las políticas públicas para el desarrollo cultural. Nuestra misión es promover un desarrollo cultural armónico, pluralista y equitativo entre los habitantes del país, a través del fomento y difusión de la creación artística nacional; así como de la preservación, promoción y difusión del patrimonio cultural chileno, adoptando iniciativas públicas que estimulen una participación activa de la ciudadanía en el logro de tales fines"4, y el cual tiene entre sus colaboradores más de 300 funcionarios que a lo largo de país votan por los proyectos y desiciones que se puedan tomar dentro de esta institución.

Como se expresa la cultura democrática en el salvador.

Al conjunto de creencias, valores, conocimientos y actitudes referentes a la vida en sociedad y al rol de las actividades políticas se le denomina “cultura política”. En la democracia, algunos de sus contenidos básicos son la confianza en las instituciones; la valoración positiva de la crítica pública; la disposición a participar en asuntos públicos; el respeto a las leyes; la tolerancia; la aceptación de los pesos y contrapesos en el ejercicio del poder; el convencimiento de los ciudadanos de ser sujetos de derechos inalienables; el cultivo de la transparencia y la voluntad para aceptar los controles y la rendición de cuentas. ¿Qué nivel de desarrollo tienen estos aspectos en la cultura política predominante en El Salvador?

Recientemente, el Proyecto de Opinión Pública en América Latina (Lapop, por sus siglas en inglés) de la Universidad de Vanderbilt (EE. UU.) dio a conocer un informe sobre el estado de la cultura política de la democracia en El Salvador en 2012. El estudio permite comparar las actitudes y valores políticos de los salvadoreños en los últimos años (2004, 2006, 2008 y 2010), a la vez que explora la igualdad de oportunidades económicas y sociales de los ciudadanos. Esto con base en una encuesta de opinión pública hecha entre el 18 de abril y el 12 de mayo del año pasado, con una muestra de 1,497 salvadoreños adultos. Además, el sondeo se realizó en 26 países del continente americano, lo cual permite comparar a El Salvador con la mayoría de países de la región. A continuación, algunos de los hallazgos más relevantes relacionados con la democracia, la corrupción, la delincuencia, la tolerancia política y la confianza en las instituciones.

(a) Los salvadoreños exhiben un fuerte apoyo a la democracia como forma de gobierno.Un 82% prefiere la democracia electoral frente a un 18% que apoya a un líder fuerte que no tenga que ser elegido. El 72% prefiere la democracia como forma de gobierno; el 17%, un gobierno autoritario; y a un 11% le da lo mismo un gobierno democrático que uno autoritario. No obstante, el informe revela cierta preocupación por el leve crecimiento del apoyo a un gobierno autoritario, que pasa de 13.5% en 2004 a 17.1% en 2012. Por otra parte, en lo que respecta al funcionamiento de la democracia, los datos de la encuesta indican que casi el 55% se encuentra satisfecho.

(b) Los salvadoreños consideran que el nivel de corrupción entre los funcionarios públicos es alto.En promedio, los encuestados puntuaron con 65, en una escala de 0 a 100, el nivel de corrupción entre los funcionarios del Gobierno. Sin embargo, estas opiniones sobre la corrupción habrían bajado en comparación con la medición de 2008, cuando el promedio fue de casi de 71 puntos. Esto está relacionado con el hecho de que la victimización por corrupción, la cual se mide a través del número de eventos de soborno, no es tan alta como en otros países del hemisferio americano. El 11.3% de los salvadoreños dijo haber sido víctima de algún tipo de corrupción.

(c) La inseguridad sigue siendo un problema serio para la mayoría de salvadoreños. Las percepciones de inseguridad son relativamente altas en comparación con otros países de la región. Al ser preguntados sobre qué tan inseguros se sienten, el 43.8% de los salvadoreños dijo sentirse inseguro; esta percepción de inseguridad aumenta a 61.1% entre los residentes de la capital.

(d) El nivel de tolerancia política de los salvadoreños está ubicado entre los más bajos del continente americano. En una escala de 0 a 100, la tolerancia pasó de 55.8 puntos en 2006 a 54.2 puntos en 2008, y posteriormente se da una importante disminución a 45.1 puntos en 2010, llegando a 43.7 en 2012.

(e) Fluctuante confianza en las instituciones públicas. En la encuesta de 2012, se reporta un leve incremento en los niveles de confianza en las municipalidades, pasando de 59.2 en 2010 a 60.9 en 2012. El Salvador se sitúa como el país del hemisferio con los niveles más altos de confianza en la municipalidad de residencia del ciudadano promedio consultado. Por otra parte, a nivel de instituciones, las que gozan de mayores niveles de confianza son la Fuerza Armada, la Iglesia católica y los medios de comunicación. En tanto que la Asamblea Legislativa y los partidos políticos presentan los niveles más bajos de confianza. Es decir, la percepción ciudadana frente a las élites políticas continúa siendo de desconfianza y reprobación.


Estos datos, entre otros, muestran que si bien la democracia —electoral y como forma de gobierno— es preferible en tanto los ciudadanos sienten que efectivamente son protegidos en sus derechos civiles, políticos y sociales, la victimización por corrupción y delincuencia, así como la percepción de corrupción en los funcionarios públicos, afectan negativamente el apoyo al sistema político en el país. La sensación de inseguridad pública, el miedo de los ciudadanos y la debilidad de las instituciones pueden conducir al apoyo de gobiernos autoritarios, al incremento de actitudes de intolerancia y a la pérdida de confianza en las élites políticas. De ahí que la consolidación de la democracia pasa por el fortalecimiento y desarrollo de instituciones públicas eficientes y transparentes. Implica demostrar que el Gobierno es capaz de dar soluciones viables a los principales problemas ciudadanos. Supone, en definitiva, que la medida del desarrollo de una democracia está dada por su capacidad de dar vigencia a los derechos de los ciudadanos y de constituirlos en sujetos de las decisiones que los afectan.

MUNICIPALISMO Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA.

MUNICIPALISMO Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA.

¿Que es el municipalismo y la participación  ciudadana?.
 es una idea de organización política basada en instituciones asamblearias de índole vecinal que, practicando la democracia directa, se federarían en una confederación de municipios o comunas libres, siendo una alternativa al Estado. Formulada a partir de la tradición localista y municipalista del anarquismo, fue esbozada contemporáneamente por Murray Bookchin. 

La participación ciudadana se relaciona principalmente con la democracia participativa y directa. Está basada en varios mecanismos para que la población tenga acceso a las decisiones del gobierno de manera independiente sin necesidad de formar parte del gobierno o de un partido político. 

Otra de las formas de lo que significa la participación ciudadana es a través de Organización no gubernamental las cuales pugnen por ciertos temas sociales sin sustituir en las funciones del gobierno sino evaluándolas o apoyándolas.

También relacionado con la Democracia deliberativa, en cuanto a poner a discusión los temas de importancia de los ciudadanos en foros organizados o por otras vías. 

Últimamente, organismos estatales forman consejos ciudadanos para la administración o evaluación de las políticas públicas. Formados de ciudadanos interesados y expertos independientes.

Con la emergencia de las democracias postmodernas el tema de la Participación Ciudadana adquirió un lugar significativo, como elemento constitutivo del mecanismo político. En los diversos ámbitos de la discusión teórica y de la práctica operativa el concepto de "Participación Ciudadana" ha alcanzado un nuevo espacio en la cultura política.
Sin embargo, la distancia entre la definición conceptual y la historicidad práctica sigue siendo un problema fundamental; las incoherencias del quehacer político, por lo general, parten siempre de esta ambigüedad entre la teoría y la practica, entre el discurso y la realidad, entre la ideología y la verdad.
No obstante el fenómeno de Participación Ciudadana ha estado vinculado a la propia heterogeneidad social, al pluralismo, a los nuevos espacios políticos generados por sectores críticos, y a las nuevas necesidades de los actores emergentes. En el fondo la Participación es el signo más evidente de la vida democrática, y de la exclusión de los sistemas autoritarios y caudillistas en donde predomina el verticalismo.                                               
Para cambiar el sistema, hay que estar en el sistema. No queda más remdio. Si se está en un partido político es para actuar en política, y funcionar en política es ante todo ser realista y aceptar lo actual, sin que esta cambie la ética pero renueve completamente la estrategia. Y siendo realista, la única forma de empezar el camino es la vía municipalista.

Los municipios son el mejor ámbito para empezar a crear un cambio social, es el primer núcleo político y por lo tanto el germen de cualquier cambio importante. La acción política del municipio es mucho más concreta y cercana, por lo tanto los programas y las lineas estratégicas deben estar completamente encaminadas a los objetivos concretos de cada lugar, siempre inspirados en cada ideología. sin caer en el electoralismo populista pero tampoco perdiéndose en el idealismo utópico y poco realista, costumbre muy arraigada.

La estrategia municipalista es preocuparse única y exclusivamente de los problemas del municipio. Por lo tanto, el primer paso será el de estudiar su situación concreta y específica, tanto económica como socialmente, siendo esta última que la debería ser más importante.

Debe de tener dos vías bien definidas: una científica y otra de primera mano, potenciando la participación ciudadana e intentando involucrar a los vecinos en la toma de decisiones de sus barrios. La vía científica tratará los asuntos laborales así como estudiará las estadísticas sociales del municipio, como por ejemplo la lista de preocupaciones de los vecinos, el número de desempleados (los motivos), las reivindicaciones públicas producidas en los últimos años etc… La vía “de primera mano” es el primer contacto directo con la ciudadanía, y es como indica el nombre, conocer los problemas por medio de conversaciones con los propios vecinos y el tejido asociativo.

Esta última vía es fundamental y doblemente importante: por un lado tienes la posibilidad de conocer de primera mano los problemas reales de los vecinos, más allá de frías estadísticas y, por el otro lado, darás a conocer a tu proyecto, tus intenciones, tus formas y tus valores a los vecinos, que verán en ese gobierno, como mínimo, alguien que les escucha.

Es importante advertir que el factor humano en la vía municipalista es fundamental, por lo tanto el partido en gobierno debe estar siempre trabajando el “de primera mano”, potenciando la participación ciudadana real, no la que hasta ahora hemos tenido en Alcorcón.

Tras definir claramente los objetivos y la linea estratégica a llevar, se deberá presentar públicamente los proyectos por barrios de forma que sea claro, conciso, realista y responsable, para que los vecinos de cada uno de los barrios puedan efectuar las alegaciones que estimen oportunas y poder, así, sentirse participe de las decisiones del gobierno municipal que les representa.

Las cosas no ocurren porque sí y  un resultado positivo, depende exclusivamente del trabajo y el esfuerzo en base a una linea programática. El realismo y la objetividad debe prevalecer sobre ensoñaciones, pues estas siempre enturbian cualquier trabajo de este tipo. Creo que este es el camino posible, y aunque yo no sea ningún científico-político, sé que la participación ciudadana, la fidelidad, la constancia y el realismo obtienen resultados satisfactorios casi siempre.

Este tipo de organización involucra a los vecinos en los organismos que le representan, reforzando la legitimidad del sistema representativo en los municipios a través de su participación. Armoniza la relación entre cargos electos y los electotes, que trabajarían mano a mano para la consecución de los objetivos y programas políticos. Impulsaría la vida social y política del municipio, ya que todos los esfuerzos vecinales trabajarían en sinergia. Reactivaría la transparencia política y eliminaría el vasallaje y oscurantismo de los municipios de hoy en día.


El municipio debe volver a ser el centro de la vida política, como lo es la familia de la vida social, y la participación ciudadana la herramienta para su legítima representación.

sábado, 4 de junio de 2016

cultura maya


                              Culturas Precolombinas de Americanas

Las culturas precolombinas de América se organizaron en sociedades muy diversas. En la América prehispánica, durante siglos, convivieron innumerables pueblos con realidades históricas muy distintas: pueblos nómades de cultura primitiva, como muchas tribus norteamericanas, los esquimales (Alaska), los yanomami (Venezuela y Brasil), los xavantes (Brasil) y los Charruas que vivían básicamente de la caza y la recolección, también hubieron pueblos más sofísticados como los arawak, mapuches y guaranis que evolucionaron hacia una vida sedentaria y agrícola. Finalmente los pueblos que desarrollaron culturas más complejas y sofísticadas fueron los mayas, aztecas e Incas.

CULTURAS PREHISPÁNICAS MÁS AVANZADAS: LOS MAYAS, AZTECAS E INCAS

En la región central del continente americano (Mesoamerica), los Olmecas, Toltecas, Teotihuacanos, Zapotecas, Mixtecas, Aztecas y Mayas establecerían sociedades avanzadas, pero distintas.

LOS MAYAS,
   
LOS MAYAS, entre los siglos III y XI, establecieron un complejo de Ciudades-Estado que funcionaban de forma autonoma gracias al eficiente sistema de servidumbre colectiva. Según los historiadores, la civilización maya habría congregado una población de más de 2 millones de personas. Cuando llegaron los españoles a América encontraron gran parte de los centros urbanos mayas ya abandonados.

Ø  Dónde habitaron los maya?

Los mayas habitaron la región sur y sureste de México (estados de Campeche, Chiapas, Quintana, Roo, Tabasco y Yucatán) y América Central (Belice, Guatemala, Honduras, y el Salvador).
La historia de los maya data de aproximadamente 3000 años. Existen alrededor de 44 lenguas mayas (diferentes dialectos), y en la actualidad todavía viven sus descendientes, los cuales hablan los idiomas de la familia mayense.

Ø  La alimentación de los mayas
La base de la alimentación maya fue el maíz, que también se utilizaba en la elaboración de bebidas alcohólicas como el atole. Una pasta hecha a base de maíz mezclado con cal era utilizada para elaborar tamales y tortillas.
En los tamales la pasta contenía también una mezcla de carne y vegetales y todo ello se envolvía en hojas de maíz u otras plantas. La técnica de cocina más utilizada fue el horneado bajo tierra, llamado pibil.
Otros alimentos importantes para la civilización maya fueron los derivados del cacao. De la semilla del cacao se obtenía una pasta con la que se elaboraba el chocolate 'xocolatl'. Lo preparaban con agua ya que no disponían de ganado que les proporcionase leche. En cuanto al agua nunca la bebían sola, sino que la mezclaban con maíz, frutas y otros ingredientes.
El balché, bebida alcohólica usada en las ceremonias, se elaboraba con la corteza del árbol balché, agua y miel. Otra bebida ceremonial era el sakab, fabricado a base de maíz y también edulcorado con miel.
Otros productos muy consumidos eran la chaya, planta similar a la ortiga y que tenía muchas vitaminas, el chicle, extraído del chicozapote y la sal, que extraían del mar con métodos muy rudimentarios.
Las carnes eran muy variadas y se obtenían del venado, pecarí, conejo, manatí, paloma, perdiz y otras aves y mamíferos.

Ø  Vestuario maya.
Similar a otras civilizaciones indígenas aledañas, la vestimenta maya respondió a una sectorización social, proyectando el estatus o casta de cada uno de sus miembros.
Debido a que una gran mayoría estaba dedicada a los trabajos de la tierra, el vestuario era sencillo y de carácter funcional:
 las mujeres: usaban una falda denominada Huipil que llevaban con un manto en el torso. Asimismo, caben mencionar ciertas diferencias según la ubicación geográficas. Las mayas guatemaltecas usaban faldas largas y blusas con bordados brillantes y coloridos.
Para las zonas cálidas, los vestidos eran más livianos, sueltos, de color blanco y hasta las rodillas.
Los hombres: vestían con una especie de pantalón llamado patí. De la misma manera, los habitantes de Guatemala se distinguían con preciosos ponchos bordados.

Ø  Organización social maya

1.Los nobles: eran generalmente loe jefes locales . Tenía gran importancia demostrar el origen tradicional de la familia. Se hallaron grandes arboles genealógicos de las estirpes(Conjunto de ascendientes y descendientes de una persona) nobles , representados en estelas(monumentos monoliticos (que está hecho de una sola piedra) de carácter conmemorativo).

2.Los sacerdotes: poseían gran prestigio y numerosas funciones , como velar por el culto (a través de la realización de sacrificios y ofrendas), por las artes y las ciencias (astronomía, escritura, adivinación). Las activididades principales eran encargadas al gran sacerdote , cuyo cargo era hereditario. También existían los adivinos, o chinales, y los sacrificadores . Estos útimos recibian el rechazo de la población.

3. El pueblo: lo constituía la mayor parte de la población, y era la mano de obra para agricultura y la construcción.

4.Loa esclavos: eran prisioneros de guerra o delicuentes. Estos últimos , generalmente ladrones , eran obligados a trabajar como castigo de su delito.



arte y estilo de vida.
El arte escultórico consiste principalmente en estelas o grandes bloques de piedra aislados, que se levantan en las plazas, o en paneles o lápidas que se integran a las construcciones. En el área central este arte se caracteriza por sus formas suaves y ondulantes, inspiradas en la naturaleza, y por la representación realista o estilizada de la figura humana, que siempre es vital y expresiva. En el área norte, por el contrario, en la mayoría de los sitios hallamos formas geométricas diversas, que simbolizan seres divinos y humanos, animales y vegetales, aunque hay excepciones, como la extraordinaria y única fachada zoomorfa de Ek Balam, con expresivas y dinámicas figuras de "ángeles" realizadas en bulto redondo, que alternan con muy diversos motivos simbólicos. Los mayas hicieron también múltiples figurillas de barro, muchas de las cuales son excelentes obras escultóricas, como las de la Isla de Jaina, situada frente a las costas de Campeche.

En el arte pictórico, que se manifiesta principalmente en los murales y en la cerámica, predominan las escenas narrativas y la decoración simbólica, ejecutadas con técnicas diversas. Entre los colores que se aplican destaca el llamado "azul maya", el cual se lograba con índigo (color de origen vegetal) mezclado con arcillas, que le daban las distintas tonalidades. El color azul simbolizó para ellos lo sagrado.

Al representarse a sí mismo en el arte plástico, el hombre maya expresó su concepto de la belleza, la dignidad y la grandeza del ser humano, al que consideró como el eje del universo, el sustentador de los dioses y, por ello, el responsable de la existencia del cosmos íntegro. En numerosas estelas, dinteles y lápidas de las grandes ciudades clásicas, el hombre se retrató en su condición de gobernante, centro y cúspide de la comunidad por decreto divino; lo vemos identificado con los dioses, llevando sus imágenes en los atavíos, en los brazos o en las manos, como en las estelas de Copán; se muestra en su condición de guerrero y conquistador, portando sus armas y humillando a los vencidos, como en los relieves de Toniná y en las pinturas de Bonampak; se presenta en su función de venerador de los dioses, realizando las ofrendas y cumpliendo con los ritos iniciáticos que lo convertían en un chamán, así como con los ritos de entrega de su sangre y de su semen, como en las lápidas del grupo de Las Cruces de Palenque y en los dinteles de Yaxchilán.

Vemos asimismo a los hombres comunes en los distintos aspectos de su vida cotidiana, desempeñando diversas actividades; en su grandeza y en sus miserias, en su condición mortal, como en la cerámica y en las magníficas figurillas de barro de la Isla de Jaina. Rostros humanos, retratos de hombres concretos, alternan con imágenes de los seres sagrados y con numerosos símbolos en basamentos de templos y otras construcciones. Y en todas las imágenes del hombre los mayas lograron gran expresividad y dinamismo, una extraordinaria vitalidad y una incomparable belleza, que son más notables en el arte escultórico del área del río Usumacinta y en Palenque. Los rostros se esculpen con suave elegancia y sencillez, expresan espiritualidad, vida interior y armonía con el mundo; los cuerpos adoptan formas y movimientos naturales y hay un cuidadoso manejo de las manos y los pies, que también son altamente expresivos. Por esas cualidades y ese sitio peculiar que la representación humana tiene tanto en su arte plástico como en su pensamiento religioso expresado en los mitos, podemos decir que los mayas fueron el pueblo humanista por excelencia del mundo mesoamericano.

olvidar de donde venimos es inaceptable.  

viernes, 3 de junio de 2016

Alimentos que pueden ayudarte a tener una vida salúdale.

           Alimentos que pueden ayudarte a tener una vida salúdale.
  •  ·         remolacha


Alto contenido en antioxidantes
Los antioxidantes son interesantes dentro de una dieta sana y equilibrada, especialmente porque ayudan a reducir las consecuencias que los radicales libres ocasionan en nuestro organismo.
Es rico en flavonoides, unos antioxidantes que destacan por ser un potente anticancerígeno, por lo que su ingestión regular dentro de una alimentación equilibrada ayuda a prevenir la aparición de cáncer.

Alto contenido en folatos
Aunque originalmente sea poco conocida por este beneficio, la remolacha roja también es interesante como protector frente a enfermedades cardiovasculares, sobretodo enfermedades del corazón.
Este importante beneficio se lo debemos a su contenido en folatos.

Rica en hierro y ácido fólico
Como de buen seguro sabrás, el hierro es un mineral fundamental para nuestro organismo, especialmente para mujeres con la menstruación o embarazadas.
Por ello, para aquellas mujeres que se encuentren en alguna de estos dos momentos, se aumente su consumo en remolacha roja.

  • ·         Salmón

Tiene un alto contenido de Omega 3; el cual según estudios, previene el envejecimiento celular y ayuda a mejorar el funcionamiento del corazón. Además cuenta con vitamina B, fósforo y proteína.
Y los más optimistas dicen que ayuda con la depresión.

  • ·         Frutos Secos


Fuente de vitaminas y energías para el cuerpo. Es vital para el corazón y las enfermedades relacionadas a este y se dice que potencializa la fertilidad masculina.

·         Frijoles
Contienen proteínas y fibras esenciales para el organismo. Y los de soya reemplazan el equivalente a 17 gramos de proteína por taza, lo que implica un aporte a la nutrición y mayor sensación de saciedad.

  • ·         Piña

Se destaca principalmente por combatir la retención de líquidos en el organismo y aportar un importante nivel de fibra. Es baja en calorías, mejora el funcionamiento del sistema digestivo, cuenta con un gran número de enzimas que activan el metabolismo y mejora el proceso de digestión.
Y estudios han concluido que también facilita la eliminación de depósitos de grasa.

  • ·         Linaza

Tiene aceites omega 3, magnesio, fósforo, cobre, fibra, tiamina, manganeso, potasio y zinc. Además de ser un excelente depurador de toxinas y de ayudar a mantener una sana digestión. Ideal para quienes sufren problemas de colon.

  • ·         Zanahoria

Considerada como medicamento para las afecciones bronquiales y los catarros pulmonares. Ayuda en los procesos digestivos y a mantener sana la visión.

La zanahoria también brinda una apariencia más joven y sana a la piel, tiene pocas calorías y contiene un 1,5% de proteínas, 0,2% de grasa, 7,3% de azúcares y vitamina A.

  • ·         Naranja

Rica en vitaminas, sales minerales y azúcares. Contiene un importante nivel de fibra, ideal para la digestión y un excelente antioxidante que ayuda al organismo a desechar los excesos o desequilibrios.

  • ·         Papaya

Tiene enzimas que ayudan a la digestión, su contenido calórico es mínimo, tiene efecto cicatrizante y se emplea en casos de úlcera gástrica.
Adicional a ello es antioxidante y diurética, y es perfecta para la piel, ya que funciona como exfoliante y previene el envejecimiento.

  • ·         Manzanas

Dependiendo del tipo de manzana, estas pueden contener una gran fuente de fibra, Vitamina C enriquecida, Vitamina B, fito-nutrientes y antioxidantes, polifenoles que incluyen flavonoles, catequinas, antocianinas, ácido clorogénico, etc. siendo la piel, la parte más valiosa, donde se concentran la mayor parte de los nutrientes.
·         Brócoli
Esta entre los alimentos que ayudan a cuidar y mejorar el estado de la piel; reduce el daño de la diabetes y el riesgo de cáncer. Previene la artrosis y es vital para mantener una buena circulación.

  • ·         Uva

Es antioxidante y ayuda a prevenir los síntomas del envejecimiento, puesto que activa la producción de colágeno y elastina.

Es fuente de azúcares y minerales, y posee un alto contenido de fibra, hierro y sodio. Además de tener propiedades como diurético y de actuar como cicatrizante y regenerador; sobre todo en pieles afectadas por el sol y la polución.

  • ·         Guineo.

Los plátanos guineo son una gran fuente de potasio, un mineral esencial para mantener la presión arterial y la función normal del corazón. Un guineo de tamaño mediano proporciona 350mg de potasio.
Según la Administración de Alimentos y Drogas (FDA por su sigla en inglés), "las dietas que contienen alimentos que son buena fuente de potasio y bajos en sodio pueden reducir el riesgo de hipertensión arterial y accidentes cerebrovasculares." Además, el potasio ayuda a mantener el fluido normal y balances de electrolitos en las células.

  • ·         El apio.

El apio contiene vitaminas A, B1, B2, B6, B9, C y E, minerales como el potasio, sodio, calcio, zinc, magnesio, hierro, azufre, fósforo, cobre y silicio, aceite esencial y fibra.

El apio es una verdura con acción antioxidante, cardioprotector, antibacteriana, diuretica, antiinflamatorio, expectorante, depurativa, sedante, digestiva, inmunoestimulante, analgésico.



 podríamos seguir pero estos son los más comunes fáciles de conseguir  y accesibles al bolsillo . 

jueves, 2 de junio de 2016

ECONOMÍA

ECONOMÍA

DEFINICIÓNES DE ECONOMÍA

Ø La economía puede enmarcarse dentro del grupo de ciencias sociales ya que se dedica al estudio de los procedimientos productivos y de intercambio, y al análisis del consumo de bienes (productos) y servicios. El vocablo proviene del griego y significa “administración de una casa o familia”.

Ø La economía (del latín: oeconomĭa, y este del griego: οἰκονομία1 oikonomía, de οἶκος oîkos, «casa», y νόμος nomos, «ley») es la ciencia social que estudia:
·        La extracción, producción, intercambio, distribución y consumo de bienes y servicios.
·        La forma o medios de satisfacer las necesidades humanas mediante recursos que son escasos y pueden ser destinados a diferentes usos.
·        Forma en la que las personas y sociedades sobreviven, prosperan y funcionan; en este sentido es nuestro modo de relación con la naturaleza.


Ø La economía es una ciencia social que estudia los procesos de extracción, producción, intercambio, distribución y consumo de bienes y servicios. En sentido figurado, economía significa regla y moderación de los gastos; ahorro.
A quien estudia y analiza la economía profesionalmente se le conoce como economista.
¿Qué es un economista?
Persona que se dedica a la economía o es experta en economía.
● Un economista es un profesional llamado a introducir racionalidad en la toma de decisiones y a contribuir al bienestar de la sociedad.
● Su campo de actuación es amplio y variado, la dirección y  la gestión de empresas u organismos, las finanzas, el marketing, los recursos humanos, la comunicación, la docencia, la investigación, la asesoría, la consultoría, etc.

Tipos de economía.
Economía mixta
Como economía mixta se conoce el sistema económico que combina elementos de la economía planificada o dirigida, que obedece a objetivos y límites impuestos por el Estado, y de la economía de mercado libre. Asimismo, también se llama así al modelo económico en el cual coexisten la propiedad privada del capitalismo y la propiedad colectiva del socialismo.

Economía política
El concepto de economía política surgió en el siglo XVII para referirse a las relaciones de producción entre las tres principales clases sociales del momento: burgueses, terratenientes y proletarios. A diferencia de la teoría económica de la fisiocracia, según la cual la tierra es el origen de la riqueza, la economía política proponía que, en realidad, el trabajo era la fuente real del valor, de lo cual se desprendía la teoría del valor-trabajo. El concepto de economía política fue dejado de lado en el siglo XIX, reemplazado por el de economía, que privilegiaba un enfoque matemático. Hoy en día, el término de economía política es usado en estudios interdisciplinarios cuyo objetivo es el análisis de cómo la política influye en el comportamiento del mercado.

Economía sumergida
Como economía sumergida se conoce toda aquella actividad económica que es practicada al margen de los controles legales y tributarios. Comprende desde actividades no declaradas al fisco, hasta actividades económicas ilegales y delictivas, como el tráfico de armas o drogas, o el blanqueo de capitales. Debido a que son actividades económicas que se llevan a cabo al margen de la ley, no figuran en los registros fiscales ni estadísticos del Estado.

Economía informal
La economía informal comprende todas las actividades económicas, de intercambio de bienes y servicios, que se ocultan para evadir impuestos o controles administrativos. Al igual que la economía subterránea, forma parte de la economía sumergida. Algunos ejemplos comunes de economía informal son el trabajo doméstico o la venta ambulante. En todos los países del mundo, en mayor o menor proporción, existe la economía informal, pese a que con ello se le haga un grave daño económico al fisco.

Economía subterránea
Como economía subterránea, también conocida como mercado negro, se designa aquella que está constituida por los intercambios de bienes, productos o servicios de manera clandestina o ilegal. Como tal, no se encuentra sujeta a ninguna normativa legal, de modo que suele violar la fijación de precios o las disposiciones en materia legal que hayan sido impuestas por el gobierno para el comercio de tales efectos.

Factores que afectan la economía


 La economía de un país puede verse afectada de dos formas: por factores externos (internacionales) e internos (propios del país). 

Algunos factores Externos pueden ser: 

- Recesión internacional (problemas financieros en cierto país o región del mundo) que deja de 
comprar bienes de uno o varios países 
- Alta del precio del petróleo dispara los costos de producción y transporte 
- Depreciación de la moneda de un país con el que se tienen fuertes vínculos comerciales, esto permite elevar las exportaciones y afectar la balanza comercial con otro país que queda en desventaja 
- Acción de fenómenos naturales sobre regiones productoras de bienes o servicios (intensas lluvias dañan las comunicaciones, ciclones destruyen infraestructura, temblores devastan a un país y requiere redirigir sus recursos dejando de importar o exportar, ets.) 
- Alza del precio de los alimentos eleva el costo de las importaciones 
- Accidentes en ciertas regiones o países (accidente nuclear de Fukoshima, Chernovil, etc.) obliga a la suspensión de compras en el exterior y al detener las exportaciones de productos de las zonas afectadas 

Algunos factores Internos pueden ser: 

- Aumento del desempleo 
- Bajo crecimiento económico 
- Inestabilidad social en aumento (inseguridad o violencia) 
- Inflación desmedida (pérdida de poder adquisitivo de la población) 
- Falta de créditos a las pequeñas y medianas empresas o créditos muy caros 
- Fuga de capitales (los grandes capitalistas no confían en el sistema bancario nacional y sacan las divisas) 
- Baja de las inversiones extranjeras (los países no confían en la economía local) 
- Moneda local sobre preciada (disminuye las exportaciones y el turismo) 
- Baja calificación crediticia internacional 
- Déficit fiscal gubernamental