LOS
INCAS
LOS INCAS, alrededor del siglo VII, la Cordillera de
los Andes fue escenario del desarrollo de las civilizaciones chimu, tiahuanaco
y Huari. Casi 500 años después, la reunión cultural de dichos pueblos que
ocupaban la región andina seria absorbida o asimilada por la cultura Inca que
formaría un vasto imperio "El Tahuantinsuyo" gobernado desde la
ciudad capital de Cusco. Antes de la llegada de los españoles, los incas
formarían un Estado de carácter expansionista, que alcanzo regiones que van del
Ecuador hasta Chile, y albergaba cerca de 6 millones de habitantes.
En términos generales, percibimos que el continente americano contaba con una amplia diversidad de culturas que se desarrollaron de forma aislada o colectiva. Esto contraria al ideal eurocéntrico del Viejo Mundo "Europa", las civilizaciones precolombinas establecieron relaciones sociales complejas, crearon sus propias instituciones políticas y desarrollaron grandes conocimientos.
Relación de culturas americanas prehispánicas de los actuales países de México y Perú:
En términos generales, percibimos que el continente americano contaba con una amplia diversidad de culturas que se desarrollaron de forma aislada o colectiva. Esto contraria al ideal eurocéntrico del Viejo Mundo "Europa", las civilizaciones precolombinas establecieron relaciones sociales complejas, crearon sus propias instituciones políticas y desarrollaron grandes conocimientos.
Relación de culturas americanas prehispánicas de los actuales países de México y Perú:
·
REGIÓN
QUE HABITARON LOS INCAS

Los Incas habitaban en América del Sur, en los territorios que corresponden actualmente a Colombia (sur), Ecuador, Perú, Bolivia, Chile (norte) y Argentina (noroeste).
A todo el territorio
ocupado por los Incas se lo denominó Tahuantinsuyo,
que significaba en quechua “las cuatro regiones o divisiones”.
Este territorio abarcaba una superficie total de 2.000.000 de km² y su capital
era la ciudad de Cuzco (en Perú).
Las cuatro regiones o
suyos en los que estaba dividido el territorio eran: el Chinchaysuyo (al
norte), el Antisuyo (al este), el Contisuyo (al oeste) y el Collasuyo (al sur).
·
RELIGION INCA
La Religión de los Incas trataba de estar en armonía con la
naturaleza que la rodeaba, es por ellos divinizaron su medio ambiente.
(ver la Cosmovisión Andina).
La religión Incaica era politeísta, dado que el Imperio de los
Incas estaba conformada por muchas naciones o etnias donde existía una gran
cantidad de dioses andinos. La mayoría de las religiones de los pueblos que
constituían el Imperio Inca tenían rasgos comunes, como la existencia de una
Pachamama (adoración a la tierra) y un Viracocha (adoración a un Dios Creador)
que eran los dioses más populares del imperio Inca, junto al Dios inti o
"Sol".
1.Politeísta: La religión de los incas fue politeísta. Es la
creencia y adoración a varios dioses o deidades.
Etimología de Politeísmo : Del griego antiguo (polys),
"mucho" y el griego antiguo (theós), "dios"
2.Panteísta: La religion incaica fue panteísta, es decir,
tuvieron como dioses a seres del mundo natural, ríos, lagunas, lluvia, etc.
Había una creencia de que todo es divino. No existe entonces un
Dios personal sino que Dios y el universo son la misma cosa. No habría
entonces, en esencia, distinción entre Dios y el mundo.
Etimología de Panteísmo: del griego "pan" (todo) y
"theos" (Dios).
3.Heliolatra: La concepción religiosa incaica giraba en torno a
una creencia principal representada por el sol, por eso era una de los símbolos
más adorados en todo el imperio.
Etimología de Heliolatra: del griego "Helios" (Sol) y
"latreía" (culto y adoración)
·
AGRICULTURA INCA
La agricultura fue la base de la economía del imperio inca y fue
a partir del año 4000 A.C mas o menos cuando las habitantes aprendieron a
plantar semillas.
La agricultura incaica fe la absorción de las técnicas y
tecnología de las pueblos que habían conquistado la cual fue mejorada y
aplicada de forma generalizada en todo el territorio.
Técnicas de la agricultura
Debido a la gran variedad de clima y del territorio difícil, los
agricultores incas debieron buscar una solución a estos problemas por eso es
que crearon distintas técnicas como: andenes, cochas y waru-waru:
Andenes

Cochas
También llamadas lagunas artificiales, son conca
vidades compuestas por varios surcos. Al usarse esta técnica los agricultores debían asegurar que el agua no se emposara mas de un dia ya que los cultivos se podrían pudrir. En los bordes de estos crecían pastos que alimentaban a sus animales (llamas y alpacas).
·
Waru-waru
Terrenos artificiales construidos en las riberas del lago
Titicaca, esta era una especie de montículo de tierra que permitia almacenar y
utilizar mejor el agua en lugares donde se solia inundar debido a las
constantes lluvias. Usaron una serie de técnicas agrícolas, una de ellas fue el
trazado de surcos artificiales que servia para: proteger a las plantas,
facilitar el drenaje durante las inundaciones, evitar heladas y el control
vertical de los pisos ecológicos.
·
VESTUARIO INCA
1) plumas del ave Ccorekente.
2) borla (puyllu).
4) cetro (sunturpauccar).
5) cordon (llauto).
6) arillo (tulumpi).
7) rapacejo (mascaipacha).
8) capelina (phullu).
9) pequeño centro (maccana).
10) Escudo con su banderin (pullcancca con su huifala.)
11) pulsera (chchipana).
12) franja ( topaco).
13) copa (llaccolla).
14) flecadura (saccsa).
15) sandalia (usuta).
16) placa metalica (accorasi).
17) tunica (uncu).
2) cubre cabeza (sukkupa o ñañaca).
3) mantilla (lliclla).
4) alfiler (tupu).
5) franja (tocapo).
6) flores (ttica).
7) bolsa ( chchuspa).
8) tunica ( acsu).
9) sandalia ( usuta).
·
ORGANISACION
SOCIAL INCA
Clases sociales en el Imperio Inca
La sociedad inca, fue jerárquica y rígida. Existieron grandes
diferencias entre las clases sociales, siendo estas diferencias respetadas por
todos los habitantes del Imperio. Las clases jerarquizadas formaban una
pirámide donde el inca, con todo el poder, se encontraba en la cúspide,
mientras que el pueblo, que era la gran mayoría, constituía su base social.
Clases sociales en el Imperio Incaico
Realeza
Inca
El Auqui: Hijo del Inca.
La Coya: Esposa del Inca
Panacas Reales: Primeras generaciones de cada Pañacas
(parientes).
Nobleza
Nobleza de Sangre: Restantes miembros de las Pañacas
(parientes).
Nobleza de Privilegio: Personas que destacaron por sus
servicios; Sacerdotes y Acllas; Altos jefes.
Ayllu
Hatun Runa: El pueblo en general (campesino).
Mitimaes: Grupos trasladados para colonizar nuevas regiones
enseñando a los pueblos nuevas costumbres.
Yanaconas: Servidores del Inca y del Imperio.
Piñas: Prisioneros de guerra dependientes del Inca
·
CIENCIA Y TECNOLOGIA INCA
Los Incas tenían grandes conocimientos de ingeniería, incluso
para los estándares actuales. Un ejemplo de esto es el empleo de piedras de más
de una tonelada en sus construcciones (por ejemplo en Machu Picchu, Perú),
puestas una junto a la otra ajustando casi perfectamente. Los pueblos tenían
canales de irrigación y sistemas dedrenaje, lo que hacía muy eficiente a la
agricultura. Aunque algunos afirman que los incas fueron los primeros en
inventar la hidroponía[cita requerida], la tecnología agraria, aunque avanzada,
estaba todavía basada en el suelo. Esta tecnología, que comprendía el uso de
bancales escalonados, permitía obtener gran rendimiento del suelo de tierras
situadas en fuertes pendientes.
ARQUITECTURA

LENGUA
Los incas no tenían lengua
original solo dialectos nativos, así que adoptaron el quechua como idioma
oficial y lo impusieron obligatoriamente en todo el imperio inca. Esta lengua
se hablaba en regiones que , por sus orígenes, debían hablar otras lenguas.
Actualmente, esta lengua la habla, con algunas diferencias, la mayor parte de
la población indígena del Ecuador, Perú, Colombia norte de Chile y norte de
Argentina.
LITERATURA

Lo que se conserva de la
literatura incaica, es , por lo tanto, de tradición oral. Y los textos que se
han conservado, existen por lo que copiaban los españoles de los indígenas. Lo
más importante en literatura incaica, aparte de algunos poemas de gran belleza,
es una obra de teatro llamada Ollantay, cuya estructura dramática es una
muestra del arraigo que este tipo de obras tuvo entre los incas.
ARTES

Conocían el telar y
desarrollaban una buena industria hasta aproximarse a una abundante producción.
Trabajaban en grandes talleres parecidos a fabricas modernas, ahí trabajaban
con lana de vicuña y algodón.
La orfebrería es una
habilidad propia de ellos, para los trabajos en oro y plata, metales que tenían
para ellos un valor netamente estético. Se puede decir que los trabajos con
plumas fueron los más importantes para los incas.
TODOS SOMOS PIEZAS FUNDAMENTALES EN UNA SOCIEDAD EQUILIBRADA Y EDUCADA.
No hay comentarios:
Publicar un comentario